ACTIVIDAD OBLIGATORIA - LA LÍRICA RENACENTISTA [U9c-LIT.OBL]


Para realizar este trabajo complementario, debes abrir un archivo Word e ir respondiendo a las cuestiones propuestas. Luego, manda ese archivo a veronicaprofelengua@gmail.com.
Esta actividad puede realizarse hasta el jueves 28 de febrero. 

ACTIVIDAD 1 – GARCILASO DE LA VEGA
Lee y escucha este poema de Garcilaso de la Vega y contesta a las siguientes preguntas:
SONETO V
Escrito está en mi alma vuestro gesto, 
y cuanto yo escribir de vos deseo; 
vos sola lo escribisteis, yo lo leo 
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto; 
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, 
de tanto bien lo que no entiendo creo, 
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros; 
mi alma os ha cortado a su medida; 
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuando tengo confieso yo deberos; 
por vos nací, por vos tengo la vida, 
por vos he de morir, y por vos muero.


  1. 1)      Realiza un resumen del poema ¿Cuál es el tema desarrolla Garcilaso?
    2)      Realiza un análisis métrico del poema
    3)      Señala algún recurso estilístico que se utilice aquí.
ACTIVIDAD 2
En esta actividad debes leer la biografía de Garcilaso de la Vega (aunque también puedes buscar en otras páginas) y contestar a estas preguntas.
1)      Años y lugares de nacimiento y muerte
2)      ¿Quién fue Elena de Zúñiga?
3)      En 1526, Garcilaso se enamora de Isabel de Freyre. Explica quién era esta dama y cómo la llama Garcilaso en sus versos.
4)      ¿Quién era Juan Boscán? Busca más información y señala al menos el nombre de uno de sus poemas
5)      Busca información sobre un autor peruano llamado el Inca Garcilaso de la Vega: señala cuándo vivió, de dónde le procede el nombre y qué obra esencial escribió.

ACTIVIDAD 3
Investiga por qué estuvo en la cárcel Fray Luis de León. Señala al menos el título de dos obras de este poeta renacentista. IMPORTANTE: en esta actividad no hay que copiar y pegar la información, sino leerla y escribirla con palabras propias, entendiendo lo que se dice.

ACTIVIDAD 4
Visualiza este vídeo y contesta a las siguientes cuestiones:
1)      Nombres de sus tres poemas esenciales
2)      ¿Por qué es importante su relación con Santa Teresa de Jesús?
3)      ¿Cuándo fue encarcelado y por qué?
4)      Señala las tres fuentes que influencian la poesía de San Juan de la Cruz
5)      En 1579 llega a Baeza ¿de dónde llega? ¿qué se encuentra allí? ¿qué hace durante esos años (1579-1581)?
6)      Al final del vídeo se señala el lema que tenía San Juan ¿cuál es?

ACTIVIDAD 5
Escucha o lee el siguiente poema de Santa Teresa de Jesús y trata de explicar a qué se refiere con las expresiones ‘vivo sin vivir en mí’ y ‘muero porque no muero’.
VIVO SIN VIVIR EN MÍ
Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí:
cuando el corazón le di
puso en él este letrero,
que muero porque no muero.

Esta divina prisión,
del amor en que yo vivo,
ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué vida tan amarga
do no se goza el Señor!
Porque si es dulce el amor,
no lo es la esperanza larga:
quíteme Dios esta carga,
más pesada que el acero,
que muero porque no muero.

Sólo con la confianza
vivo de que he de morir,
porque muriendo el vivir
me asegura mi esperanza;
muerte do el vivir se alcanza,
no te tardes, que te espero,
que muero porque no muero.

Mira que el amor es fuerte;
vida, no me seas molesta,
mira que sólo me resta,
para ganarte perderte.
Venga ya la dulce muerte,
el morir venga ligero
que muero porque no muero.

Aquella vida de arriba,
que es la vida verdadera,
hasta que esta vida muera,
no se goza estando viva:
muerte, no me seas esquiva;
viva muriendo primero,
que muero porque no muero.

Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios que vive en mí,
si no es el perderte a ti,
para merecer ganarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
pues tanto a mi Amado quiero,
que muero porque no muero.

ACTIVIDAD 6
Investiga y señala el nombre de otros artistas renacentistas importantes: pintores, escultores, músicos… tanto españoles como extranjeros, e indica alguna de sus obras esenciales (incluso puedes adjuntar fotografías).

No hay comentarios:

Publicar un comentario